Discapacidades invisibles, buscando soluciones.
Soluciones hibridas
Lo que ya sabemos
En la investigación anterior presentada en esta materia, se presentaba, en primer lugar, la variedad de
discapacidades invisibles y las enfermedades que estas comprenden, para posteriormente profundizar en el
impacto psicosocial de las mismas.
En la mencionada investigación, se descubrió que el colectivo afectado por las discapacidades clasificadas
como invisibles es extenso y diverso, y en el que todos tenemos la posibilidad de vernos incluidos.
Además, hemos observado que, debido a su naturaleza encubierta, estos individuos enfrentan dificultades
adicionales en su cotidianidad para obtener las ayudas requeridas en los momentos más vulnerables.
Como un conjunto, podemos establecer que hay una diversidad de enfermedades, trastornos o diferencias
que constituyen diferencias de habilidad entre aquellos que las padecen y los que no. Aquellas que no son
identificables a simple vista se consideran invisibles.
El compendio de estas es amplio y pueden afectar tanto al cuerpo como a la mente o a un compendio de ambas. Algunas de las casuísticas podrían ser los trastornos del neurodesarrollo, las alteraciones genéticas, enfermedades neurodegenerativas, y otras enfermedades físicas, ejemplos como la celiaquía, la diabetes, Alzheimer, artrosis, TEA, TDAH, TOC,
TLP, etc.
En esta fase del trabajo, nuestra intención es la de proporcionar innovación tecnológica para poder mitigar
parte de la problemática estudiada mediante el estudio de las propuestas existentes, así como del
desarrollo de nuevas ideas.
Para ello, definiremos dos ramas aplicables a las ayudas que pueden surgir del análisis: ayudas para la
persona y ayudas para la comunidad.
Las ayudas para la persona serán aquellos planes que se especializan en el cuidado y ayuda directa de las
necesidades específicas. Por otra parte, las ayudas para la comunidad conformarán ayudas que permitan a
los diferentes entornos el desarrollo de conocimiento de la problemática para poder ofrecer y liberar de la
carga social a las personas discapacitadas.
Analizamos la situación

La propuesta
Como se ha tratado hasta ahora, la problemática que enfrenta este colectivo es amplia y heterogénea, y no
existen soluciones reales que se adapten a todas las personas y necesidades. La única manera de ofrecer
una ayuda completamente ajustada a cada individuo es mediante una intervención con personal
especializado en su sintomatología concreta. Sin embargo, sí podemos abordar parte de la problemática
desde una perspectiva multipotencial que beneficie tanto a las personas con discapacidad como a personas
que no tengan.
A partir de esta premisa, presento un concepto de formación y apoyo integral, diseñado para formar a
todos los ámbitos implicados y, al mismo tiempo, ofrecer soporte continuo a quienes ya forman parte del
colectivo.
La propuesta se materializa en una app con tres espacios diferenciados: Formación, gestión y
seguimiento.
Lo interesante de esta herramienta es que será útil tanto para personas con discapacidad como para
personas sin ella. Permitirá formarse, resolver dudas, acceder a especialistas y, para quienes lo necesiten, mantener un seguimiento íntegro de su situación personal y de salud.
El proceso comienza con un test inicial de perfil, pensado para identificar el rol del usuario (estudiante,
profesional, paciente, familiar…). También recogerá algunas métricas básicas de salud e intenciones de
uso, con el fin de priorizar contenidos y recursos personalizados según el perfil detectado.
La app dispondrá de un chat que permitirá consultar dudas, preocupaciones o necesidades.
Este chat buscará en la biblioteca formativa la respuesta adecuada, o bien registrará la información relevante en el calendario de síntomas para facilitar el seguimiento. Además, ofrecerá recomendaciones de especialistas cercanos y mostrará sus valoraciones.
En el caso de pacientes, la app permitirá compartir directamente con su médico tablas con métricas
registradas entre consultas, facilitando una atención más específica y evitando repetir constantemente la
misma información en cada visita.
Para profesionales y estudiantes, la app incluirá una biblioteca formativa con vídeos, audios y recursos
escritos, así como cursos gratuitos que certifiquen la comprensión de los contenidos y fomenten una
formación más amplia y actualizada sobre las discapacidades invisibles.
justificación
Las razones por las cuales abogo por esta solución son la falta de formaciones libres de costos, la
dificultad que tienen tanto pacientes como cuidadores para tener un espacio de búsqueda de información
sencillo, veraz y portable, y, si podemos dotar a estas personas con información de calidad, también está
en nuestras manos formar al resto de la sociedad.
También será un lugar extremadamente útil para aquellas personas que, debido a la naturaleza de muchas
de las patologías, realmente desconocen la posibilidad de sufrir una, o pueden sospechar de la misma; les
dará las herramientas para encontrar un especialista cercano que les ayude antes de que la salud decline
tanto que sea una urgencia.
Al permitir hacer un seguimiento y compartirlo, también ayudamos con la carga burocrática oculta de las
discapacidades y enfermedades crónicas; esta es la de tener que estar explicando todas las complicaciones
cada vez que asistes a un médico nuevo, o entre citas muy largas donde los especialistas no reconocen tus
necesidades.
La propuesta es en sí misma sencilla, pero la ayuda no es necesariamente complicada.
Sus pilares serán: formación, atención y seguimiento.
Te informarán de tus necesidades e informarán a tu entorno para entenderlas, atenderán tus dudas y te
ayudarán a dar seguimiento a tus procesos, para que puedas conseguir el cuidado más óptimo que se
pueda ofrecer.



Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.